jueves, 6 de diciembre de 2012

EL TRIGO

                                   EL  TRIGO EN EL PERU
El trigo tiene sus orígenes en la antigua MESOPOTAMIA. Las más antiguas evidencias  arqueológicas del cultivo de trigo vienen de Siria, Jordania, Turquía e irac. Hace alrededor de 8000 años, una mutación o una hibridación ocurrió en el trigo silvestre, dando por resultado una planta con semilla más grandes, la cual no podría haberse diseminado con el viento. Existen hallazgos de restos carbonizados de granos de trigo almidonero (Triticum dicoccoides) y huellas de granos en barro cocido en Jarno (Iraq septentrional), los cuales datan del año 6700 adC.
El trigo produjo más alimento al ser cultivado por iniciativa de los seres humanos, de otra manera este no habría podido tener exito en estado salvaje, lo cual inició una auténtica  revolucion  agrícola en el denominado creciente fértil y simultáneamente se desarrolló la domesticación de la oveja y la cabra, especies salvajes que habitaron la región, lo cual permitió el asentamiento de la poblacion y con ello la formación de comunidades humanas más complejas donde surgió la escritura, concretamente la Escritura cuneiforme, creada por los sumerios, y por tanto el principio de la historia y el fin de la pre historia.
La agricultura y la ganaderia nacientes exigían un cuidado continuo, lo cual generó una conciencia acerca del tiempo y las estaciones, obligando a estas pequeñas sociedades a guardar provisiones para las épocas menos generosas, teniendo en cuenta los beneficios que brinda el grano de trigo al facilitar su almacenamiento durante temporadas considerables.

EXIGENCIAS DE CLIMA Y SUELO
La temperatura no debe ser demasiado fría en invierno, pero no estando el trigo muy desarrollado cuando lleguen las heladas, éstas tienen un efecto beneficioso en el desarrollo de las raíces. El coeficiente de transpiración del trigo es de 450 a 550, es decir, que se necesitan de 450 a 550 litros de agua para elaborar 1 kg. de materia seca.
En las suelos arenosos es más importante que las lluvias se distribuya regularmente en la primavera, ya que en ellas es muy poca la capacidad de retención del agua.
Los suelos arcillosos tienen el inconveniente de que por su poca permeabilidad, conservan mucha humedad en inviernos lluviosos. Las arenosas, en cambio, requieren mucha lluvia de primavera, dada su poca capacidad de retención.

CICLO VEGETATIVO
En el ciclo vegetativo del trigo se distinguen tres períodos:
-Período vegetativo, que comprende desde la siembra hasta el comienzo del encañado.
-Período de reproducción, desde el encañado hasta la terminación del espigado.
-Período de maduración, que comprende desde el final del espigado hasta el momento de la recolección.
Germinación: La facultad germinativa del trigo se mantiene durante un período de 4 a 10 años, aunque prácticamente la duración del período de utilización no debe sobrepasar los dos años, ya que, a medida que pasa el tiempo, disminuye la capacidad germinativa. El coleóptilo sirve de protección a al plúmula al tener que perforar ésta la capa superficial del suelo; en el momento que ha alcanzar la superficie, la primera hoja perfora el coleóptilo, que comienza a amarillear y a desecarse. En este instante se han desarrollado ya tres raíces primarias.
La temperatura óptima de germinación es de 20-25 ºC
Macollas:Esto ocurre cuando va a aparecer la cuarta hoja y el nudo de macollos se engruesa. Esto se puede considerar como si estuvieran 4 ó 5 nudos juntos, a cada uno de los cuales corresponde una hoja. En la axila de cada una de esas hojas surge una yema axilar que da nacimiento a un tallo secundario. A medida que las raíces secundarias se desarrollan, dejan de crecer las primarias y toman una coloración parda. La macolla depende de la variedad, de la importancia del abonado nitrogenado, de la fecha de siembra y de la temperatura, que condiciona la duración del período de macolla.
Encañado: Cuando se llega a la fase de encañado, el cultivo requiere elevadas dosis de nitrógeno, necesario para la formación de las nucleoproteínas de los núcleos de las células jóvenes. Por esta necesidad de elementos fertilizantes, y sobre todo de nitrógeno, se le denomina a éste, segundo período crítico, siendo el primero el de macolla.
Espigado: Se estima que las plantas elaboran las ¾ partes de su materia seca total entre el macolla y la floración.
Maduración: El período de maduración es la última fase del período vegetativo y corresponde a la acumulación de almidón en el grano, llenado de grano, . Este almidón lo entrega la fotosíntesis que prosigue aún en las últimas hojas y en la espiga.
TIPOS DE VARIEDADES
Pueden definirse tres tipos de variedades respecto a su ciclo:
-Variedades de otoño o de ciclo largo.
-Variedades de primavera o de ciclo corto.
-Variedades alternativas.
La diferencia entre estos grupos se basa en sus necesidades en la duración del período vegetativo. Para cumplir su ciclo vegetativo, cada variedad requiere un determinado calor, que se mide por la suma de diferencias entre la temperatura media de cada día y el 0 vegetativo, que en el caso de esta especie es próximo a 0 ºC. Esta cantidad de calor se conoce como integral térmica, existiendo diferencias entre las variedades de otoño y las de primavera.

Precocidad. Las variedades modernas presentan un período de floración-madurez más corto que las antiguas, con lo que se ha conseguido un indudable avance al compaginar ambos factores, floración tardía para evitar las heladas y maduración precoz para evitar el asurado.
Resistencia a enfermedades y accidentes. Es fundamental que la variedad, además de lo dicho anteriormente, posea suficiente resistencia ante las enfermedades y accidentes más frecuentes de la zona. Entre las enfermedades cabe destacar la roya amarilla, la roya parda, la roya negra en algunas regiones, septoria, fusarium, mal de pie, carbón, tizón, oidio...
 Entre los accidentes presentan un especial interés el frío.

No hay comentarios:

Publicar un comentario